La Libertad y (el) Marx(ismo)

| 3 comentarios

Ayer asistí a una conferencia de la FIM enmarcada dentro de su curso anual de Introducción al Marxismo, cuyo contenido era "Marx y la Libertad" que impartía la catedrática de Filosofía de la Complu, Montserrat Galcerán. Salí de ella muy contento y satisfecho, y dándole vueltas al temita me he animado a escribir sobre el tema.

Muchas veces nos acusan a los marxistas de rechazar la libertad, por las experiencias del socialismo real. Aparte del echo de que en el socialismo real hubieron multitud de errores de praxis, creo que también lo que existe es un choque de conceptos de qué es la libertad a nivel teórico.

Qué es la Libertad para Marx

Para los liberales, la libertad es un concepto que implica la libertad del individuo frente a la comunidad, es decir, su independencia de los demás, la capacidad de hacer cosas sin tener que depender de los demás.

Así, por ejemplo, el individuo tiene la libertad de vender su fuerza de trabajo a quien quiera, negociando con la empresa las condiciones en las que pueda trabajar. Pero para Marx, el error de esta concepción de la libertad tiene que ver con la abstracción realizada, pues el sujeto pobre, es decir, que o trabajo o me muero de hambre, aunque nadie le obliga a trabajar, o acepta la oferta de la empresa o se muere de inanición. Por lo tanto, para Marx, el concepto de libertad liberal no es más que una coacción encubierta.

Sólo es libre quien tenga los medios de subsistenca asegurados, es decir, sólo es libre quien dispone de una serie de recursos que le permitan vivir sin morirse de hambre. Pero claro...¿quien tiene la riqueza acumulada suficiente para poder vivir mientras que descarta ofertas de trabajo hasta encontrar la que le guste? Básicamente casi nadie.

Por lo tanto, la libertad liberal es libertad para quien tiene dinero y coacción para quien no tiene recursos.

Frente a este concepto de libertad, Marx entiende la libertad como colaboración, como cooperación entre individuos para alcanzar un bien comun. Libertad como cooperación como participación de los individuos en política.

Las consecuencias de esta concepción.

Tal y como lo acabé interpretando, aunque a prior uno puede decir...¿qué narices puede ser libertad el cooperar?, si se piensa con detenimiento, tiene pleno sentido.

Cooperación entendido como contrario a la competencia, de tal forma que si ha de construirse una casa no la hagas ni tu ni yo, sino los dos, de forma que cooperando acabemos antes, dejando a un lado esa competición que lleva a la desconfianza, al enfrentamiento entre las personas por conseguir un puesto de trabajo.

De esta forma, posteriormente ambos dos tendremos más tiempo libre.

Es decir, que frente al concepto de libertad liberal de independencia del sujeto frente al colectivo, la libertad pasa por la cooperación entre individuos para disponer de más tiempo libre cada uno.

En fin, ya se me alarga demasiado la entrada, asique dejo en el tintero para más adelante la contradicción entre libertad y propiedad privada, asi como la libertad de expresión.

Salud!

Hearts of Iron 3

Me permito hacer un alto en la tónica y tema de las entradas habituales de nuestro blog para hablar de algo que poco o nada tiene que ver con la política. Ambos dos escritores de este blog somos grandes frikies de una saga de juegos de ordenador de Paradox, los: Hearts of Iron, especialmente el segundo. Hace ya meses que se supo que estaba en marcha la elaboración del tercer juego de la saga.

El enlace anterior lleva a la página del foro oficial del HOI de paradox, donde se han ido recogiendo todas las screens de los adelantos del juego, asi como las mejoras que se van a introducir en el juego. Como a día de hoy van ya 90 páginas, he echo una pequeña selección con los mejores screens así como un pequeño resumen-recopilación con las mejoras de cada apartado

Gráfico y Mapas

La prinicipal mejora en este campo será que a partir de ahora el mapa será de 3D, en vez de 2D, así como la división de la parte terrestre en 10.000 provincias y la parte marítima en 4.600...¡muchas más que antes! Con esto se busca dar mayo realismo al juego, evitando las aglomeraciones de 10 o más unidades por provincia, haciendo los frentes mucho más grandes.

Aqui tenéis un screen general del mapa, y aqui otro con un poco más de zoom, o este otro, aunque estos son solo mapas....falta la impresión del mismo mapa con centenares de unidades desplegadas, mwahaha....

Y aqui otro del mapa de España y el mediterráneo, visto desde el modo de suministro y abastecimiento de Francia [+ sobre los cambios en los suministros y el abastecimiento de regiones aqui], y otro de España más en detalle, aunque está claro que tienen que hacer modificaciones, porque, por ejemplo, si os fijáis, el Ebro no pasa por Zaragoza...

Producción

En este mensaje podemos encontrar las novedades que se conocen sobre el modelo de producción, y aqui podemos encontrar un screen de la nueva pestaña de producción, y más en concreto, este screen sobre la producción de una infantería con divisiones. Explicativo sobre la producción y creación de unidades tenemos este mensaje traducido.

Investigación

En este mensaje podemos encontrar cómo funcionará el nuevo sistema de tencologías e investigación, así como un screen de la pestaña de tecnología.

Espionaje

Screen (Fíjense en el detalle de que algunas unidades se conoce su composición y en otras no)
Mensaje explicativo

Política

Este es un screen de la nueva pestaña de Política y aqui el correspondiente mensaje explicativo.

Diplomacia

Screen


Combate Marítimo

Screen

Combate terrestre

Mensaje explicativo y este otro también.


Y Aqui tenemos una entrevista a uno de los creadores del juego donde responde y explica algunas de las nuevas características del Hearts of Iron 3

Simplemente G E N I A L. Ya estoy contando los días para que salga el juego, que se prevea que sea, en un inicio, finales de verano/principios de otoño del 2009

Salud!

EDITO: En el foro de Paradox han enlazado este diario de actualizaciones...aqui está todo recogido y actualizado.

Evo Morales y Bolivia

| 2 comentarios

Tenía en mente escribir una entrada sobre el triunfo del SI en Bolivia en el referendum para aprobar la nueva Constitución.

Mientras dejo que se fermente en mi mente la idea para cuando tenga más tiempo la vierta sobre el blog, os dejo un adelanto que me he encontrado hoy en un artículo de opinión en Público. Brevem y conciso pero concreto y directo. ¡Gran artículo!

El indigenismo de Evo Morales
27 Ene 2009

Estuve en Bolivia hace ya unos cuantos años. Me fascinó ese país extraño y hermoso, desde las cimas lunares del altiplano hasta los amazónicos paisajes de Santa Cruz. Pero me sorprendió inmensamente su realidad social: una enorme y miserable población de indígenas –la mayor parte de ellos aimaras–, apenas hispanohablantes, y sometidos al poder político y económico de una pequeña minoría criolla, de origen español y piel muy blanca o, como mucho, levemente manchada por antiguos mestizajes. Una población indígena de alrededor del 80%, muy superior a la de cualquier otro país latinoamericano, tal vez porque las duras condiciones de vida en las cimas andinas haya preservado a sus habitantes originales de la presencia masiva de los europeos y evitado su desaparición.

Ahora Bolivia aprueba una nueva Constitución que intenta equilibrar esa injusta situación arraigada desde hace siglos. Un marco legal que trata de garantizar el respeto a la menospreciada cultura de la mayoría indígena, de otorgarle una representatividad política e institucional que se corresponda con su verdadera presencia en el país. Lo que Evo Morales está haciendo silenciosamente –aunque no libre de una virulenta oposición– es una auténtica revolución. No dudo de que haya cometido errores. Y probablemente los seguirá cometiendo. Pero la suya es la auténtica lucha de los pobres contra los ricos, el levantamiento pacífico de aquellos que siempre han vivido sometidos y silenciados contra la pequeña minoría de privilegiados que han detentado el poder y han pisoteado impunemente durante muchas generaciones los derechos de las pobres gentes miserables, despreciando su dignidad. Sí, el tan discutido indigenismo de Morales no es más que una cuestión de justicia. Al fin.


Salud!

PD: disculpen que últimamente mis dos entradas hayan sido un copy&paste de la opinión de otras personas, pero estoy ahora en fase de exámenes y no tengo mucho tiempo la verdad. Asique mientras recupero mi tiempo, voy actualizando con lecturas recomendables ;-)

¿Por qué el norte es rico y el sur es pobre?

Si nos referimos a América, cuesta creer por qué el Sur, tan bien dotado por la naturaleza con tierras fértiles, bosques y recursos naturales ha sido y es tan pobre mientras que el Norte, USA y Canadá, sin apenas recursos mineros como los tuvieran en su momento América del Sur o Centro América o sin tierras tan fértiles, sea tan rico.

Al respecto, creo que no podríamos citar mejores palabras para explicar este fenómeno que las que empleó Eduardo Galeano en su libro: "Las venas abiertas de América Latina".

¿Por qué el Norte es rico y el sur pobre? El río Bravo señala mucho más que una frontera geográfica. El hondo desequilibrio de nuestros días, que parece confirmar la profecía de Hegel sobre la inevitable guerra entre una y otra América, ¿nació de la expansión imperialista de los Estados Unidos o tiene raíces más antiguas? En realidad, al norte y al sur se habían generado, ya en la matriz colonial, sociedades muy poco parecidas y al servicio de fines que no eran los mismos despliegan en vano la imaginación en el afán de encontrar identidades entre los procesos históricos del norte y del sur. Los peregrínos del Mayflower no atravesaron el mar para conquistar tesoros legendarios ni para explotar la mano de obra indígena escasa en el norte, sino para establecerse con sus familias y reproducir, en el Nuevo Mundo, el sistema de vida y de trabajo que practicaban en Europa. No eran soldados de fortuna, sino pioneros; no venían a conquistar, sino a colonizar: fundaron «colonias de poblamiento». Es cierto que el proceso posterior desarrolló, al sur de la bahía de Delaware, una economía de plantaciones esclavistas semejante a la que surgió en América Latina, pero con la diferencia de que en Estados Unidos el centro de gravedad estuvo desde el principio radicado en las granjas y los talleres de Nueva Inglaterra, de donde saldrían los ejércitos vencedores de la Guerra de Secesión en el siglo XIX. Los colonos de Nueva Inglaterra, núcleo original de la civilización norteamericana, no actuaron nunca como agentes coloniales de la acumulación capitalista europea; desde el principio, vivieron al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de su tierra nueva. Las trece colonias del norte sirvieron de desembocadura al ejército de campesinos y artesanos europeos que el desarrollo metropolitano iba lanzando fuera del mercado de trabajo. Trabajadores libres formaron la base de aquella nueva sociedad de este lado del mar.

España y Portugal contaron, en cambio, con una gran abundancia de mano de obra servil en América Latina. A la esclavitud de los indígenas sucedió el trasplante en masa de los esclavos africanos. A lo largo de los siglos, hubo siempre una legión enorme de campesinos desocupados disponibles para ser trasladados a los centros de producción: las zonas florecientes coexistieron siempre con las decadentes, al ritmo de los auges y las caídas de las exportaciones de metales preciosos o azúcar, y las zonas de decadencia surtían de mano de obra a las zonas florecientes. Esta estructura persiste hasta nuestros días, y también en la actualidad implica un bajo nivel de salarios, por la presión que los desocupados ejercen sobre el mercado de trabajo, y frustra el crecimiento del mercado interno de consumo. Pero además, a diferencia de los puritanos del norte, las clases dominantes de la sociedad colonial latinoamericana no se orientaron jamás al desarrollo económico interno. Sus beneficios provenían de fuera; estaban más vinculados al mercado extranjero que a la propia comarca. Terratenientes y mineros y mercaderes habían nacido para cumplir esa función: abastecer a Europa de oro, plata y alimentos. Los caminos trasladaban la carga en un solo sentido: hacia el puerto y los mercados de ultramar. Ésta es también la clave que explica la expansión de los Estados Unidos como unidad nacional y la fractura de América Latina: nuestros centros de producción no estaban conectados entre sí, sino que formaban un abanico con el vértice muy lejos.

Las trece colonias del norte tuvieron, bien pudiera decirse, la dicha de la desgracia. Su experiencia histórica mostró la tremenda importancia de no nacer importante.

Porque al norte de América no había oro ni había plata, ni civilizaciones indígenas con densas concentraciones de población ya organizada para el trabajo, ni suelos tropicales de fertilidad fabulosa en la franja costera que los peregrinos ingleses colonizaron. La naturaleza se había mostrado avara, y también la historia: faltaban los metales y la mano de obra esclava para arrancar los metales del vientre de la tierra. Fue una suerte. Por lo demás, desde Maryland hasta Nueva Escocia, pasando por Nueva Inglaterra, las colonias del norte producían, en virtud del clima y por las características de los suelos, exactamente lo mismo que la agricultura británica, es decir, que no ofrecían a la metrópoli, como advierte Bagú una producción complementaria.

Muy distinta era la situación de las Antillas y de las colonias ibéricas de tierra firme. De las tierras tropicales brotaban el azúcar, el tabaco, el algodón, el añil, la trementina; una pequeña isla del Caribe resultaba más importante para Inglaterra, desde el punto de vista económico, que las trece colonias matrices de los Estados Unidos.

Estas circunstancias explican el ascenso y la consolidación de los Estados Unidos, como un sistema económicamente autónomo, que no drenaba hacia fuera la riqueza generada en su seno. Eran muy flojos los lazos que ataban la colonia a la metrópoli; en Barbados o Jamaica, en cambio, sólo se reinvertían los capitales indispensables para reponer los esclavos a medida que se iban gastando. No fueron factores raciales, como se ve, los que decidieron el desarrollo de unos y el subdesarrollo de otros: las islas británicas de las Antillas no tenían nada de españolas ni de portuguesas. La verdad es que la insignificancia económica de las trece colonias permitió la temprana diversificación de sus exportaciones y alumbró el impetuoso desarrollo de las manufacturas. La industrialización norteamericana contó, desde antes de la independencia, con estímulos y protecciones oficiales. Inglaterra se mostraba tolerante, al mismo tiempo que prohibía estrictamente que sus islas antillanas fabricaran siquiera un alfiler.

Bonus track: el coche del pueblo.





No tengo nada más que añadir.

Suerte en sus vidas, particularmente en los exámenes.

La Historia se repite

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, en este caso serán varias imágenes...

Me sorprende, y también me duele, y mucho, cómo los oprimidos se puedan llegar a convertir en opresores.










































Los mesías

| 2 comentarios

Barack Obama ya ha tomado posesión de su cargo, y según recogieron varios medios de comunicación (1 y 2) una de las primeras medidas que adoptará (o ha adoptado, no sé si a estas alturas lo ha hecho oficial) es la de cerrar la cárcel de guantánamo, y también es posible que suspenda el sistema de comisiones militares para procesar a los detenidos, creado por la administración de George W. Bush.

Serían estas dos, sobretodo la primera, medidas de carácter muy popular, pues el rechazo de la opinión pública sobretodo a la cárcel de Guantánamo es palpable.

A mi este suceso me recuerda a cuando, nada más ganar las elecciones, ZP dijo que traía de vuelta a las tropas de Irak, algo que sabía que iba a suscitar un gran aprobado popular.

Y es que hay más de una coincidencia entre ambos personajes, aunque obviamente el caso de ZP hay que adaptarla a España, cuya importancia es mucho menor a la de un país como USA. Pero sea como fuere, ambos empiezan (empezaron) sus mandatos con un gran apoyo popular, y con una oposición desacreditada. Y ambos empezaron (o empiezan) su mandato con la promulgación de una medida de carácter muy popular, acaso para empezar a contentar a sus fans y hooligans.

Sin embargo, al igual que con ZP, a Barak Obama creo que se le irá la fuerza por la boca. Mientras que el "pacifista" ZP sacaba las tropas de Irak, aumentaba al poco las tropas en Afganistán. Obama, análogamente, dice que va a cerrar la cárcel de Guantánamo (¿devolverá el territorio a los cubanos?) pero...¿qué hará con los 250 presos retenidos allí? Nada ha dicho de ellos, y ellos son lo verdaderamente importante.

Nada solucionaríamos cerrando Guantánamo y trasladando los presos a otra cárcel dónde se les vaya a tratar igual o peor.

En fin, todavía es pronto para poder juzgar a Obama, pero por lo pronto espero sus promesas con mucho escepticismo. Como bien ha retratado Mel, es más probable que el "Change" que realmente vaya a haber es el cambio de la forma de pensar de Obama más que un cambio de sistema.

Salud!

¡Cómo tiembla el PRISOE!

| 2 comentarios

Hace un par de días - el 14 - EL PAIS nos deleitaba con un artículo de opinión de Jose Ignacio Wert bajo el título "¿Qué futuro tiene Izquierda Unida?".

Cuando uno termina de leer el artículo no puede más que sorprenderse ante tan burdo intento por parte de PRISA de intentar tapar a la izquierda del PSOE, haciéndole un guiño al PSOE que más bien parece un grito a voces, teniendo en cuenta todas las calamidades económicas por las que está pasando actualmente PRISA y los continuos guiños de la Moncloa para con Mediapro, enemiga acérrima de PRISA.

Destaco un pequeño fragmento que me ha parecido significativo sobre lo que pretende El Pais publicando semejantes artículos:

Puesto que la cuestión que en última instancia se dilucida es si el confinamiento a la irrelevancia electoral de IU (3,70% del voto válido y dos escaños en 2008) es definitivo y, por tanto, la izquierda de ámbito nacional queda unificada en torno al PSOE (como lo está la derecha de ámbito nacional en torno al PP desde 1993) o bien se mantiene una fuerza electoral nacional a la izquierda del PSOE como partido electoral y parlamentariamente relevante.


La conclusión es sencilla: molestamos. IU molesta. Molesta que la izquierda no esté toda incluida bajo el manto de un partido que electoralmente se tiñe de izquierdista, pero que a todas luces cada vez queda más claro su rol de papel socio-liberal: de centro-izquierda en cuestiones de libertades sociales pero bastante liberal y de centro derecha en cuestiones económicas.

Ante la amenaza de la terrible crisis económica, el PSOE tiene que intentar sufrir el menor desgaste posible por la izquierda, un desgaste de toda aquella gente que se da cuenta de una vez que el PSOE no es socialista, que no practica el socialismo, y que hace tiempo que ha olvidado lo que significa la O de sus siglas, dejando a un lado a cualquier trabajador.

Y ahí es donde entra el potencial de IU, ya que si la nueva IU liderada por Cayo lara es capaz de trasmitir a la sociedad un mensaje que cale hondo entre toda esa masa de parados y entre todos esos excluidos por el sistema, la subida de IU sólo será una consecuencia de la deriva liberal del PSOE.

Según vayan agudizándose las contradicciones del capitalismo, el PSOE se irá desgastando cada vez más por la izquierda. Y es entonces - y ahora - que se necesitará a IU para canalizar todo ese voto disconforme con el sistema capitalista.

Como bien dijo Marx: "Un fantasma recorre Europa; es el fantasma del comunismo". En este caso no será tanto como comunista, ya que IU no es comunista - aunque muchos de sus militantes sí que lo seamos - pero bien vale el ejemplo para ejemplificar el canguele que le está entrando al PRISOE.

Salud!

Hay que seguir feminizando el lenguaje

Estos días de enero y principios de febrero me va a resultar dificil escribir con regularidad en el blog por temas de exámenes, pero no quería dejar para más adelante una entrada. Estos días he estado manteniendo con un amigo y compañero de clase de la universidad un debate sobre la feminización del lenguaje.

Yo soy un defensor de que es necesario feminizar el lenguaje, mientras que él me decía que esa feminización del lenguaje era producto de un feminismo revanchista, que quería deshacer años de injusticia mediante la supremacia de la mujer (algo así como que se fueran a cambiar las tornas). Para intentar que os hagáis una idea sobre su opinión, he cogido un cacho de su argumentación (el debate lo estamos haciendo a través de un foro), una de las partes que me parece más significativa:


¿No creeis que es llevar el feminismo a lugares absurdos, cuando lo importante son las muertes, la educación, y sobre todo, que muchísimos hombres (entre los que algunos de los presentes se deberían identificar) aún siguen considerando a la mujer como a un objeto, o como a una presa, a la cual después de inseminar es mejor mantener alejada?

El lenguaje no tiene que transformarse para representar el orden social, tiene que transformarse para facilitar la comunicación. Y desde el momento en que tenemos un artículo que denota el género, no es necesario que (porque realmente no supone grandes problemas, si no, ya se habría cambiado) las pluralidades acabadas en O (o que denota género gramatical, muy diferente de género biológico, O que ha sido heredada de la lengua latina, tan desconocida por estos nuevos reformistas) se cambien, porque nadie cuando dice obreros está excluyendo a propósito a todas las féminas de la profesión.

Me parece tan absurdo como querer cambiar que el color de la sangre para olvidar el régimen soviético. O incluso más.


En un debate tan de actualidad, y en un contexto en el que se está produciendo el empoderamiento de las mujeres, y en los albores de un siglo que ha venido a denominarse como el siglo de la emancipación final de la mujer, resulta necesario que no sólo reconozcamos el problema de forma teórica (la supremacía del hombre), sino que de forma práctica vayamos eliminando todas esas realidades que hacen vigente el patriarcado. Así, lo recoge muy bien Mercedes Bengoechea, sociolingüista y Decana de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Alcalá, cuando señala que:

El argumento que emplean para descalificar esta feminización del lenguaje y para justificar el uso del masculino genérico es la economía del lenguaje, "pero esa no es la única función del género gramatical masculino. Tiene otras funciones en una sociedad patriarcal: crear en la mente la imagen de la insignificancia femenina, que los hombres sean los propietarios de los cargos, de la representación de los grupos, como los musulmanes, los indígenas...", agrega Bengoechea. "La íntima relación entre ideologÍa, poder y lenguaje nos la han desvelado todos los filósofos que han analizado la filosofía del lenguaje".


Es por ello que debemos seguir avanzando con la feminización del lenguaje. Mucho se ha conseguido, pero mucho más hemos de conseguir. Porque no olvidemos que no se trata de revanchismo histórico, sino de deshacer las realidades vigentes para cambiar las realidades históricas. Quicir, que si queremos deshacer la histórica supremacía del hombre, esto sólo lo conseguiremos deshaciendo las injusticias y supremacías que siguen vigentes hoy en día. Es por ello por lo que debemos seguir feminizando el lenguaje.

Salud!

¡La culpa es de Hamas!

Más allá de querer hacer una típica entrada denunciando lo terrible de la ofensiva israelí y lo mal que lo está pasando el pueblo palestino, me gustaría centrar mi atención en algo que me asombra más que los propios bomardeos y ataques: la justificación de tales actos de terrorismo de Estado. Hoy me he encontrado con un artículo de "Perlas Informativas de la masacre de Gaza" de Pascual Serrano, que para quienes no le conozcan, decir de él que es un escritor que suele hacer recopilaciones de "perlas informativas" todos los meses. Recomiendo pa los interesados su página.

Bueno, volviendo a lo de Palestina, uno de los puntos cardinales de la propaganda proisrael es la de querer afirmar que Hamas es una organización terrorista que lanza cohetes de forma constante contra territorio Israelí. Para contestar semejante frivolidad, me basta con citar un pequeño fragmento del texto mencionado más arriba

El día 7 de enero, en el debate dirigido por Concha García Campoy en la cadena de televisión Cuatro, ésta afirma que “sabemos que hay 650 muertos palestinos, pero el asunto es complicado porque a Palestina la gobierna un grupo terrorista”. Si ese gobierno es terrorista, ¿cómo llamar al israelí? A continuación, un contertulio pide la palabra para “recordar que Hamas lleva meses lanzando cohetes contra Israel y todas sus víctimas son civiles”. Olvidó decir el número: una.


El problema viene cuando se pretende equiparar ambos bandos, como si ambos fueran enemigos de igual condición. Sin embargo, mientrasn unos tienen potentísimos ejércitos ultramodernos y se encuentran respaldados por Occidente y EEUU, otros sufren la pobreza y apenas se pueden defender con precarios métodos de autodefensa.

Pero no, no quiero legitimar ni dar ningun respaldo a Hamas, organización que rechazo fundamentalmente por su carácter extremadamente religioso y fundamentalista. No defiendo ni defenderé a Hamas jamás (valga la redundancia). Más bien reconozco la barbarie que está cometiendo Israel y lo irrazonable de su bombardeo. ¿Que quieren masacrar palestinos? muy bien, ya se enfrentarán a las consecuencias, pero que no lo intenten justificar ni bajo la guerra contra el terrorismo, ni como ningún tipo de lucha en la que ellos son los buenos de la peli.

La solución pasa definitivamente por la creación de un único Estado, laico, en el que pudieran convivir árabes y judios, sin imposiciones, sin revanchas, bajo el paraguas del respeto cultural y religioso. Lamentablemente, Israel no hace ninguna señal de querer terminar este conflicto, y menos voluntad tiene de unirse con los árabes en un único Estado. Es por ello que este conflicto tiene todas las papeletas a perpetuase durante decenas de años, y quizás es posible que sus consecuencias las veamos, o incluso suframos durante cientos de años.